¿Qué hacer durante el paro, toma o suspensión de clases por temporal?

Hola amiguit@s hace tiempo que no escribía, debe ser porque “mientras más pasa el tiempo vas teniendo menos tiempo”, así que aprovecha tu tiempo y pocas preocupaciones mientras puedas, hoy les vengo a hablar sobre un tema que me han preguntado bastante.

SI ESTOY EN PARO/TOMA/SIN CLASES ¿QUE HAGO?

Lo lógico es que apoyes a tus compañer@s que se están movilizando si consideras que la causa es justa y va con tus intereses (tendrías que ser una persona muy mezquina para no apoyar cualquier movilización de interés colectivo) pero no es mi intención entrar en un debate de si “debes apoyar o no” eso lo dejo a tu conciencia.

Pero independiente a tu decisión de apoyar o no, es importante NO DESCUIDAR LOS ESTUDIOS, con esto me refiero a mantener la materia fresquita dando vueltas en tu cabeza, para no volver a clases de una y sentir que no sabes nada (sobre todo si eres alumno de primer año) por eso quiero darte algunos consejos y hacerte ver la realidad (obviamente este es mi punto de vista, no es una ley, ni menos una verdad absoluta)

Los puntos importantes a tener en cuenta durante estas circunstancias

  • 1- Llega un punto de la carrera en que te das cuenta que asistir a ciertas cátedras resulta irrelevante porque los profesores se guían por un texto que siguen al pie de la letra, entonces uno se pregunta ¿para qué voy a clases si me repite todo lo que sale en su guía, libro de apoyo o diapositivas de mierda? Bueno… simplemente por la asistencia y por los contenidos extras que podría entregar el profesor y luego preguntarte en el examen, así como también ir tanteando cuáles son sus temas favoritos y que por lógica va abordar más en un examen oral.

Resulta sumamente importante a estas alturas del semestre tener claro el texto o apuntes que usa el profesor en su cátedra, de esta forma puedes ir adelantando materia para no enfrentarte de una a algo que no conoces, por ejemplo (desconozco la malla de tu universidad) pero deberían pasarte; teoría pura del derecho, norma jurídica, teoría de la ley, persona natural, persona jurídica, tal vez acto jurídico de todos esos temas existe mucho material que puedes leer (esto no aplica en caso que tu profesor sea alguien que hace clases únicas y no usa textos de apoyo) hay profesores challas que transforman su ramo de introducción en filosofía y análisis de textos que la verdad no entregan mucho aporte para llegar a civil, nada que hacer en ese caso, pero es inteligente si le preguntas a compañeros de cursos superiores que tuvieron la cátedra con ese brillante profesor cuales son los textos que usa.

2- Usar tu tiempo libre para repasar la materia que no entiendes o que más te cuesta apoyándote en los apuntes mencionados en el punto 1, esto quiere decir que no por estar en paro/toma/sin clases, debes descuidar el estudio, apoyar la movilización no es una justificación para NO ESTUDIAR.

Puedes hacer ambas cosas sin ningún problema, es sumamente malo si dejas de estudiar pensando en que “aún no te pasan esa materia” porque las mallas semestrales resumen muchos contenidos, que ciertos profesores pasan a la velocidad de la luz y preguntan en un examen como si lo hubieran pasado de forma profunda, por eso es recomendable ir siempre adelantado en contenidos, no dormirte en los laureles.

3- Conocer alumnos de cursos superiores (de preferencia de segundo) en la movilización te puede entregar un panorama más acertado de tus profesores, ahora tampoco te quedes con la primera opinión, debes escuchar unas tres opiniones para recién formar una opinión propia, no repetir como grabadora o juzgar al profesor por lo que te dice la primera persona que ya tuvo esa cátedra, uno no sabe qué clase de alumno es, tal vez entiende de otras formas, no todos somos iguales, el punto es que nunca está de más tener un apoyo extra, cuando me refiero a apoyo hablo de alguien a quien consultarle, no una persona que se haga la que te ayuda, pero en el fondo esconde intenciones de jotear (jijijijiji)

4- Si sufres ese cambio de irte a vivir solo a otra ciudad es buen momento para adaptarte al cambio y ordenar un poco tu vida y emociones, no es tan recomendable que te vayas a la casa con tus papás o familiares porque al reanudarse las clases volverás a foja cero y será peor, ocupa estos días para aprender a sobrevivir solo, adaptarte al lugar donde estés, aprender recorridos y trayectos seguros, etc… pero en este punto creo que lo más importante que debes rescatar es que DEBES ADAPTARTE, así cuando regresen las clases el hecho de vivir solo, en una pensión, con algún familiar no será una carga extra y te puedes centrar solamente en estudiar (obviamente debes tomar en cuenta el punto 1,2 y 3) además este consejo no es solo para la gente que vive lejos de su familia, también para la gente que cambio la educación media por la superior y siente que lo va pillando el semestre, pueden usar el tiempo para nivelar contenidos, ganar más seguridad, cualquier actividad que te ayude a mejorar es beneficiosa.

5- Si tienes dudas sobre continuar estudiando derecho este es un buen momento para reflexionar acerca si es lo tuyo o no, tomando en consideración que pasaste más de 1 mes conociendo la carrera (aunque fueran ramos de introducción que a veces resultan fomes) pero al menos tienes un panorama más claro y podrías estar a tiempo de arrepentirte y evitar endeudarte, también aclarar ciertos problemas que tengas en tu vida, dudas existencias y cualquier basura que te tenga incómodo

6- Por último creo que es importante para la vida en general conocerse bien uno mismo, saber tus fortalezas y debilidades así tienes claro en lo que debes ir mejorando a futuro, por eso es un buen momento para sentarse y analizar en qué piensas que podrías estar fallando y que puedes hacer para mejorar, tal vez aun no encuentras el método de estudio correcto, tal vez aun no le agarras el ritmo a la carrera, tal vez pierdes mucho tiempo en cosas irrelevantes, tal vez te atrapas mucho en el estudio y te auto saboteas, por eso es importante aparte de estudiar, no descuidar tu vida, tener un hobbie, buenos amigos, compartir con tu familia, ir buscando el equilibrio en tu vida y rodearte de la gente correcta, así como también ir buscando cuál es tu concepto de la justicia en la sociedad actual, sobre todo en esta carrera que el lado escuro de la fuerza siempre está presente.

7- Por otro lado es importante que estudiando una carrera relacionada con la justicia y los derechos, no dejes que vulneren los tuyos solo por el hecho de ser un “estudiante” siempre debes mantener una actitud crítica con tu universidad y con tu entorno en general, creo que es malo desentenderse de ciertos temas, una persona debería tener una opinión y visión sobre todos los temas que lo rodean y si desconoce el tema investigar y formar una opinión, por eso el llamado también es a ser parte de las conversaciones y debates que se realicen en tu universidad, piensa que las determinaciones a futuro te podrían afectar o favorecer, por ende debes ser la primera persona en estar presente manifestando tu punto de vista, seas de primero, egresado o titulado.

Espero aclararlos un poco con esta columna y si ven alguna falta de ortografía, falta de coma o lo que sea, no importa, tuve solo 20 minutos para escribir esto, publicarlo y dejarlo programado, gracias a la gente que lee esto y que me envía sus preguntas al mail derechoalhumorcl@Gmail.com me siento útil y buena persona ayudándolos con los consejos (pero en el fondo soy una mala persona, sépanlo) me hubiera gustado recibir estos consejos cuando estaba en la U.

Saludos Enfermos qls.

(Como diría la frutilla)

Comentarios
mayo 28, 2018

Deja una respuesta